Musculación – espalda

A petición vuestra voy a insertar mi tabla de ejercicios para espalda junto con algunas posibles variantes.

Cuando hablamos de espalda nos referimos al todo el conjunto de músculos que cubren esa zona (cervicales, dorsales, lumbares).

A la hora de ejercitar este grupo de músculos es inevitable hacer uso de otros grupos musculares de forma secundaria tales como son los bíceps y los hombros.
[mailpress] (+info… CLICA AQUÍ) (más…)

Pedrito,

Por lo que me dices eres poseedor de una muy buena genética para conseguir un cuerpo atlético y musculado, así que, junto con una buena dieta, que no sé si es tu caso, no tendrás ningún problema en conseguir tus propósitos y más aún.

Evidentemente yo, hasta la fecha, mantengo mi proporción de importancia en cuanto a nutrición/ejercicio se refiere. Siendo un 70% – 30% respectivamente.

Tampoco quiero explayarme demasiado en cuanto a nutrición, puesto que no es lo que me preguntas pero sí te diré lo siguiente:

Si fueses capaz de aumentar tu ingesta a 5 ó 6 comidas diarias tu metabolismo se aceleraría. Estaríamos hablando de 5 ó 6 digestiones que, por un lado y contraintuitivamente, favorecen el consumo de calorías y, por otro, favorecen la absorción de proteínas, puesto que, dependiendo de cada individuo, es sabido que sólo podemos asimilar entre 20g y 70g de ésta por ingesta.

Además, no sé los tipos de comidas que realizas: fritos, asados, porcentajes de hidratos, lípidos y proteínas, etc. Pero, como todo el mundo ya sabe, cuanto mejores sean los alimentos (no refinados) y mejor combinación de estos, mejores resultados obtendrás en tus propósitos. Estamos hablando de los ladrillos que sustentarán tu castillo. ¿Qué prefieres naipes o piedra maciza? Je, je, je…

En cuanto a los ejercicios te explico.

Evidentemente te recomiendo que incorpores rutinas de pesas a tu entrenamiento.

¿Por qué?

Para tener un mínimo de hipertrofia se hace imprescindible y, tranquilo, que si NO quieres ponerte como Swarchenegger, es más sencillo de lo que parece. Je, je, je.

Así que yo te recomendaría que basases tus rutinas en ejercicios multiarticulares y, en aquellos grupos musculares que notes que se ‘descompensan’ utilices ejercicios de aislamiento.

Así, para tus brazos, un ejercicio importante multiarticular es press de banca plano/ inclinado y declinado.

Con este ejercicio estás trabajando mayoritariamente pecho pero, a su vez, trabajas tríceps y hombro. En mi caso personal, como el cuerpo tiende a utilizar los músculos mejor preparados genéticamente, después de hacer press no me hace falta ejercitar tríceps, pero hombros sí y, como trabajando hombros hay muchos ejercicios donde se trabaja tríceps también queda más que compensado, en mi caso personal, este músculo (tríceps).

Por otro lado, prácticamente cualquier ejercicio de espalda te va a llevar a ejercitar el bíceps y, en menor medida, el hombro.

En mi caso, no es suficiente para mis bíceps sólo el hecho de trabajar espalda, por lo que tengo que hacer ejercicios de aislamiento específicos para éste. Al igual que debo ejercitar hombro específicamente, aunque éste último también me gusta combinarlo multiarticularmente con tríceps.

Por otro lado, en cuanto a glúteos, el ejercicio multiarticular que te recomiendo es sentadillas. Sin duda el ejercicio más importante y que mejores resultados te va a proporcionar. En éste trabajas mayoritariamente cuadriceps y, en menor medida, glúteos. Por descontado que habría que ver los resultados y decidir si es recomendable compensar la pierna ejercitando isquiotibiales y gemelos de forma aislada.

Resumiendo:
– Una alimentación óptima para tus objetivos.

– Ejercicios parte superior:

o    Pecho:

  • Press banca:Pecho, tríceps y hombro
  • Press banca inclinado: Pecho superior, hombro y tríceps
  • Fondos en paralelas: Pecho y tríceps

– Si quieres potenciar tus tríceps:

o    Tríceps

  • Press francés en banco plano: Tríceps
  • Extensiones de tríceps en polea alta: Tríceps

o    Espalda:

  • Dominadas o polea al pecho: Espada y bíceps (dependiendo de tu capacidad)
  • Remo en polea: Espada, bíceps y hombro
  • Peso muerto con barra: Espalda, isquiotibiales y glúteos.

o    Bíceps:

  • Curl de bíceps en banco Scout: Bíceps
  • Curl de bíceps concentrado tipo martillo: Bíceps y antebrazo

o    Hombro:

  • Press frontal barra máquina Smith: Hombro, tríceps y pecho
  • Elevaciones laterales mancuernas: Hombro
  • Elevaciones laterales tumbado boca abajo (pájaro): Hombro y espalda
  • Elevaciones frontales mancuernas: Hombro

o    Abdominales (por este orden):

  • Inferiores
  • Oblicuos
  • Superiores

–    Ejercicios parte inferior:

  • Sentadillas: Cuadriceps, glúteos e isquiotibiales
  • Curl de pierna acostado: Isquiotibiales
  • Elevación de talones en máquina: Gemelos

En cuanto al peso y a las repeticiones, va a depender de tu forma física.
En el caso de que no hayas hecho nunca pesas o lleves tiempo sin ejercitarlas te recomiendo un mes de acondicionamiento, es decir, hacer un circuito de 3 días trabajando 2 grupos musculares por día de manera tranquila, es decir, casi de manera aeróbica. Sin forzar en absoluto.

Ejemplo:

  • Lunes: Pecho, tríceps y abdominales
  • Miércoles: Espalda y bíceps
  • Viernes: Hombro, pierna y abdominales

Para, una vez acabado el acondicionamiento, empezar a trabajar un poco más intenso, es decir, del orden de entre 8 y 10 repeticiones con el 70% – 80% de tu capacidad.

Así, estarás ya trabajando el cuerpo principalmente para fuerza, pero también notarás algo de hipertrofia. Y en un par de meses estarás listo para cambiar de bloque de entrenamiento y hacer unas ligeras modificaciones necesarias para:

a)    no caer en el estancamiento
b)    hacer las correcciones que veas necesarias

Espero haberte servido de ayuda,
Para cualquier otra duda o consulta,
Un abrazo y be Aven,
Nú.

Mi morfologia fenotipica es MESO-ENDO

Los deportes que realizo son 2 horas a la semana de gimnasia de mantenimiento. ( Es un tipo de gimnasia, similiar a la que se realiza en los centros educativos, por ejemplo , primaria o el instituto.)

Mi alimentación es la siguiente: 4 comidas (desayuno, comida, merienda y cena). Siendo el desayuno la comida en que mayor ingesta hago, despues la comida y voy decreciendo hasta hacer una comida frugal.

Suplementos: 2 batidos de proteinas uno antes y otro despues de entrenar.
L- carnitina para quemar grasar y un complejo vitaminico mineral.

No realizo pesas, pero dentro de esa gimnasia de mantenimiento realizo flexiones o planchas y abdominales.

Gracias anticipadas Nucleo ;)

Mucho se sabe sobre la importancia de éste, pero muy pocos somos los que aplicamos estos principios y, como bien indica la palabra, es la base en la que se sustenta el éxito de nuestra salud y bienestar.

Siempre que vayamos a hacer cualquier tipo de ejercicio es necesario acondicionar al cuerpo para dicho esfuerzo.

¿Para qué?

  • Minimizar al máximo el riesgo de lesiones tanto físicas como cardio-respiratorias.
  • Mejorar el rendimiento, conseguir motivación y agudizar la concentración.

Sus objetivos, por consiguiente, son:

  • Ayudar a la prevención de lesiones.
  • Preparar al individuo física, fisiológica y psicológicamente para el comienzo de dicha actividad.

¿En qué forma lo hace?

  • Físico: El calentamiento y el estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Al aumentar la temperatura de los músculos, se reduce la viscosidad intramuscular y, por tanto, aumenta la velocidad de contracción, su capacidad de relajación y su fuerza de contracción.
  • Fisiológico: Prepara el sistema cardio-respiratorio (corazón y pulmones) y el neuromuscular (nervios y músculos). Al acelerarse los latidos se produce una mayor afluencia de sangre por todo el organismo aumentándose la transpiración y favoreciendo la vascularización periférica por dilatación de los capilares.
  • Psicológico: Consiste en la motivación, concentración y convencimiento del resultado de la prueba a realizar, así como las metas a lograr.

¿Cuánto debe durar?

Éste siempre va a definirse por varios factores.

  • Dependiendo del nivel de intensidad que requiera el ejercicio, deberemos, proporcionalmente, adecuarlo. A mayor esfuerzo, más tiempo de calentamiento.
  • Para todos aquellos que partan de alguna lesión deberán tomar más tiempo en calentar esas zonas.
  • Si es mucho el tiempo que hace que no se practica deporte es necesario realizar un buen calentamiento para preparar lo máximo posible el organismo.

Lo recomendado suele ser alrededor de 15’.

¿Existen varios tipos?

Sí, existen dos tipos: General y específico.

El general siempre se utiliza porque es aplicable a cualquier tipo de ejercicio, pero, cuando estamos hablando de algún ejercicio que requiere un tratamiento más intensivo es donde, una vez hayamos acabado el calentamiento general, empezaremos el específico con esas zonas que van a soportar un esfuerzo mayor.

¿Cómo funciona?

Podríamos dividirlo en cinco fases:

  1. Puesta en marcha o de resistencia. Carrera suave y ejercicios de locomoción (cambios de dirección, pequeños saltos, levantar talones, etc.) para activar el sistema cardiovascular. Trabajo general que afecta a todo el organismo y por lo tanto muy variado.
  2. Ejercicios de movilidad articular. Puesta en movimiento de todas las articulaciones. Empezamos a incidir en aquellas que soportarán mayor esfuerzo. Giros, balanceos, círculos, etc., de los segmentos articulares. Se debe hacer de manera ordenada, normalmente empezando de arriba hacia abajo.
  3. Ejercicios de sobrecarga o fuerza. Impulsos breves que pongan en funcionamiento el sistema neuromuscular. Sentadillas, talones al glúteo, etc.
  4. Ejercicios de flexibilidad. Repetimos brevemente la movilidad articular e incluimos elasticidad muscular (no de Flexibilidad). Siempre de menos a más intensos y comenzando por zonas concretas para acabar de una manera más global.
  5. Ejercicios específicos. Orientados a la técnica de ejecución donde podemos incorporar material propio de la competición.

La intensidad debe ser progresiva empezando entre 90-100 ppm y acabando entre 120-140 ppm en la última fase.

¿Es igual para todos?

No, el calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no serlo, existen factores que influyen como pueden ser:

  • Edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
  • Tipo de deporte: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.
  • Estado de forma: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.
  • Hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día.
  • Temperatura ambiente: también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.

Teniendo en cuenta dicho principio, partiremos de una base mucho más saludable y, en adelante, sacaremos la máxima rentabilidad a nuestro entrenamiento.

Un abrazo,
Nú.