Pedrito,

Es admirable el espíritu que muestras con tu interés y, antes de responder a tus preguntas, quiero decirte que, a mi modo de ver, estás en la dirección correcta hacía el éxito, no sólo con las mujeres, sino contigo mismo.

Declarada mi admiración, prosigo a contestarte:

Un ejemplo de la dinámica del pescador la puedes encontrar en el siguiente enlace:
http://www.seduccioncientifica.com/dinamica-pescador/

Debo decir que esta dinámica está basada en los conocimientos de que disponíamos hace más de dos años. En la actualidad y, tras el MAXVACUARO SECUENCIADO (Sex Crack), dicha dinámica conlleva algunos cambios sustanciales. Aunque en esencia se mantiene el principio.

Por todos es ya sabido que hoy por hoy existen tres dinámicas: VALOR, ROMANCE y CUALIFICACIÓN.

¿Qué es la CUALIFICACIÓN?

Ni más ni menos que el puente que existe entre el ROMANCE y el VALOR. Es decir, aquella herramienta que nos sirve para proyectar ROMANCE sin perder VALOR y proyectar VALOR sin perder ROMANCE. O sea que es la justificación entre las otras dos dinámicas.

Con esto quiero decir, que mientras que antaño se creía que la CUALIFICACIÓN se daba solamente en un momento puntual de la seducción, hoy por hoy se sabe que esta dinámica es tan importante y necesaria como las otras dos.

Por otro lado, esa ‘dinámica’ está compuesta en la actualidad por lo que llamamos CEBOS y PREMIOS. Existiendo un completo abanico de CEBOS que buscan, como indica la palabra, hacer partícipe de una forma u otra del interés y/o inversión del objetivo para, posteriormente, PREMIARLA óptimamente (calibraje) según nuestros intereses.

¿Cómo cualifico yo?

Las subdinámicas existentes en el Sex Crack son impresionantes y, obviamente, sigo haciendo uso de las que siempre he hecho, más ahora puedo aplicar otras que desconocía…

Todo va a depender de la persona con la que interactuemos. Por todos es sabido que hay situaciones en las que todo va rodado (ella invierte con facilidad, probablemente porque te perciba con mucho VALOR) y otras en las que sucede todo lo contrario (quizá esté cansada y no le apetezca contar cosas personales o sencillamente piense que va a tener una conversación insulsa).

Una de las cosas, a priori, a tener en cuenta es la regla 80/20.

  • 80% de afirmaciones.
  • 20% de preguntas. ¿Qué tipo de preguntas? Abiertas

    ¿Quiere esto decir que vamos a estar charrando un 80% y ella el 20% restante?
    Para nada.

    Yo, desde que escuché que tenemos dos oídos y una boca he estado de acuerdo en la afirmación de que debemos escuchar el doble de lo que hablamos, o por lo menos 50/50.

    ¿Entonces qué pasa con ese 80% de afirmaciones?
    Muy sencillo… ¿Acaso no se puede preguntar con una afirmación?

    Pongamos que llevamos hablado 10 minutos con una chica y, por su comunicación no verbal, sus gestos, etc. percibimos que todavía está siendo reservada. Esperamos al momento en que veamos que es propicio profundizar y…

    Núcleo: Tengo la sensación de que tienes algo muy interesante que contarme.
    TB: ¿A qué te refieres?
    Núcleo: Dímelo tú…
    TB: Bueno quizá bla, bla, bla…

    Como puedes observar en ningún momento hemos preguntado nada, pero esas afirmaciones en realidad eran una pregunta.

    Otra herramienta imprescindible es la PERSPECTIVA DEL YO.

    En el ejemplo anterior, se puede apreciar como en la primera frase digo: ‘Tengo la sensación de…’ En este caso hablo de lo que yo percibo, que puede o no ser cierto pero es mi percepción de la realidad.

    Supongamos que la chica no se abre en ese momento…

    Núcleo: Tengo la sensación de que tienes algo muy interesante que contarme. (Afirmación en lugar de pregunta)
    TB: ¿A qué te refieres?
    Núcleo: Dímelo tú… (Afirmación en lugar de pregunta)
    TB: Oye, ¿de qué vas? (Objeción: Parece haber falta de confianza)
    Núcleo: Mientras me contabas tu experiencia de aquel examen oral me ha dado la sensación de que te ponías un poco nerviosa. (PERSPECTIVA DEL YO) ¿Sabes? Aún puedo recordar la última vez que tuve que exponer en público y… – silencio y expresión del rostro de preocupación por el recuerdo. (CEBO PELOTA)
    TB: ¿y? – intrigada.
    Núcleo: y no logro olvidar la primera vez que tuve que hacerlo… – silencio (CEBO PELOTA)
    TB: ¿Sueles hablar en público?
    Núcleo: Y me preocupa mucho porque es una gran responsabilidad… (CEBO PELOTA)
    TB: ¿Eres maestro?
    Núcleo: En gran medida. ¿Pero sabes de lo que más estoy orgulloso? (CEBO PELOTA)
    TB: -con cara de esperar la respuesta.
    Núcleo: De que fuese capaz de superar aquel primer trauma.
    TB: Vaya, a mí me pasa igual. Recuerdo la primera vez que tuve que exponer el temario. Creo que tardé del orden del minuto en poder articular palabra. ¿Sabes esa sensación de decir me lo sé pero me he quedado en blanco?
    Núcleo: – Sonrisa cómplice. (Dándole aprobación) (CEBO ASPIRADOR + PREMIO)
    TB: bla, bla, bla.

    Como se puede observar ha sido necesario que me abriese yo para conseguir la inversión por su parte.

    Para hacerlo creíble y que no fuese un monólogo me he encargado de ir dándole CEBOS PELOTA de manera que mi inversión estuviese justificada por su interés. Así, cuando ella ha encontrado la confianza ha comenzado a invertir y es entonces cuando he fomentado su inversión premiándola con un gesto de complicidad y agrado por su colaboración (CEBO ASPIRADOR+ PREMIO).

    Como puedes observar éste es un ejemplo de CUALIFICACIÓN básico en el que se consigue una pequeña escalada emocional: Confianza. Por supuesto que para continuar escalando emocional, logística y físicamente hay que continuar haciendo uso de estas y otras herramientas.

    Espero haberme explicado bien y ya sabes…
    Be Aven my friend!
    Nú.

    PEDRITO preguntó:
    Estimado Núcleo, tengo Sex Code y Sex Crack, buenos libros.

    Leo este foro y me ilustro todo lo que puedo.

    ¿Me gustaría saber como cualifica Núcleo a una Mujer? Y me explicara, su teoría de la dinámica del pescador para cualificar.

    La P.N.L. es una metodología que nos permite conocer cómo creamos nuestros pensamientos, enseñándonos a utilizar los recursos internos que necesitamos para generar cambios positivos. Se trata de un conjunto de técnicas o estrategias que nos pueden ayudar a pensar y actuar de forma eficaz para lograr nuestros objetivos, así como el poder realizarnos en cualquier ámbito de nuestra vida.

    Se puede definir la P.N.L como el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva, es decir, la forma que tenemos las persona de filtrar la información que nos llega del mundo exterior, a través de los sentidos, elaborando y organizando unos pensamientos que a su vez suscitan una respuesta a través del lenguaje, tanto verbal como no verbal.

    La PNL no pretende ser una ciencia objetiva que aspira a la veracidad, sino más bien, se trata de una ciencia subjetiva que aspira a la utilidad. Siendo útil para esta ciencia, todo aquello que puede ayudar al ser humano a descubrir y alcanzar sus metas.

    Se dice que la PNL es el arte y la ciencia de la excelencia y su aparición se debe al estudio de personas que sobresalen en diferentes campos. Un objetivo fundamental en esta metodología es facilitar a las personas una guía que sea útil para poder salir de situaciones problemáticas. Enseña a salir de las dificultades poniendo la atención en el cambio y ofrece una serie de estrategias que permitan dicho cambio, así como la integración del nuevo aprendizaje para que pueda utilizarse en otros momentos del futuro.

    Otro objetivo es el de modelar conductas eficaces que realizan algunas personas, siendo precisamente el modelaje lo que dio origen a esta ciencia. La aparición de la PNL fue en Estados Unidos, a mediados de los años setenta y se debe a la labor de Richard Bandler (Doctor en matemáticas, informática y psicoterapeuta) y John Grindler (Catedrático universitario de Lingüística)

    Richard Bandler

    (Doctor en matemáticas,

    informática y psicoterapeuta)

    John Grindler

    (Catedrático universitario

    de Lingüística)

    Los dos científicos estadounidenses estaban interesados en los patrones de conducta de los seres humanos y comenzaros un trabajo como “modeladores del comportamiento”. Tanto Bandler como Grinder sentían una especial inquietud en querer averiguar por qué había personas que lograban comunicarse de un modo eficaz y obtenían el resultado que esperaban y otras, en cambio, no lo conseguían. Querían averiguar qué era lo que hacían las primeras que las diferenciaban del resto. Su afán por saber les llevó a la observación de ciertas conductas que realizaban algunas personas que destacaban y tenían éxito en algún campo, llegando a descubrir que algunos terapeutas realizaban un trabajo excelente con sus pacientes mientras que otros, utilizando el mismo método, no lograban el mismo resultado. Comenzaron su trabajo de investigación observando la labor realizada por:

    Fritz Perls

    Terapia GESTALT

    Virginia Satir

    Terapia FAMILIAR

    Milton Erickson

    HIPNÓSIS CLÍNICA

    Bandler y Grinder comenzaron modelando a estos prestigiosos terapeutas y descubrieron que podían obtener el mismo resultado. El paso siguiente fue intercambiar entre sí diversos pasos de estas técnicas que utilizaban, luego las sistematizaron y finalmente las simplificaron. Entusiasmados por el resultado fueron ampliando el campo del modelaje, incluyendo a otros comunicadores de diferentes profesiones y llegando a descubrir que existían unos modelos comunes en ciertas personas que les permitía obtener el resultado deseado. Dichas investigaciones dieron lugar a una metodología que encuadraron en un marco al que denominaron “Programación Neuro-Lingüística”.


    PNL

    CREACIÓN DE MODELOS
    RECURSOS INTERNOS
    AGUDEZA SENSORIAL
    HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN
    USO DEL LENGUAJE…

    TERAPIAS SALUD COMUNICACIÓN EDUCACIÓN EMPRESAS CRECIMIENTO PERSONAL

    ¿Qué significa PNL?

    P – “Programación
    Cada uno de nosotros programamos determinados comportamientos en función de las experiencias vividas y de la interpretación de las mismas.

    N – “Neurología
    Todo comportamiento lo realizamos a través de un proceso neurológico

    L – “Lingüística
    Nuestros procesos neurológicos los expresamos a través del lenguaje verbal y no verbal.

    La PNL se puede definir como un proceso pedagógico del aprendizaje. Tratando de enseñar a las personas como se puede aprender más y de un modo más fácil. Necesitamos aprender para adaptarnos a un mundo que cambia sin cesar, en el que sea o no satisfactorio, tendremos que desarrollar un nuevo aprendizaje.

    Ejemplo: Si no logro comunicarme bien en mis relaciones, necesitaré otro modo de hacerlo para obtener el resultado deseado.

    La vida nos muestra un gran número de experiencias que nos llevan a desarrollar nuestras capacidades. Cada momento que vivimos, cada hecho que percibimos contiene una gran enseñanza que no siempre podemos aprovechar. Desgraciadamente las personas solemos permanecer encerradas en ese mundo que hemos creado y hacemos nuestro, confundiéndolo con “lo real”. Dejamos pasar grandes oportunidades de aprender, al mantenernos aislados en lo irreal e ilusorio, creyendo que ya lo sabemos y volviendo a cometer los mismos errores del pasado. Si fuéramos capaces de mantenernos con una mente receptiva e inquieta por saber más, podríamos utilizar las enseñanzas que nos brinda el entorno, desarrollando nuestra capacidad de aprender y logrando una mayor comprensión de las experiencias.

    La PNL nos ofrece las herramientas que necesitamos para desarrollar nuestra capacidad de “aprender” enseñándonos estrategias que nos permitan superar nuestras limitaciones para salir de ese “engaño” que hemos formado y poder así, a través del conocimiento, dirigirnos hacia “la libertad”.


    LAS PRESUPOSICIONES

    Se trata de los postulados en los que se sustenta la PNL, basándose en la observación de la conducta y en el aprendizaje del ser humano, así como en la forma de percibir y vivir las experiencias. Estos principios se basan en la utilidad, no en la veracidad. No se trata de querer demostrar la verdad, sino de ver que es algo útil y nos puede ayudar, y en la medida en que seamos capaces de integrarlos, podremos lograr un cambio positivo en cualquier ámbito de nuestra vida. Así como la psicología trata de describir las dificultades, clasificarlas y encontrar las causas, la PNL se basa en principios muy diferentes, estudiando cómo estructuramos nuestros pensamientos para producir unas emociones.

    La PNL se puede describir como un proceso pedagógico de aprendizaje. Nos enseña cómo podemos utilizar nuestro cerebro para producir cambios, siendo las presuposiciones una guía que facilita el aprendizaje y la integración de la PNL. Pudiéndose resumir así:
    – El mapa no es el territorio.
    – Procesamos la información a través de los cinco sentidos.
    – Todo comportamiento tiene una intención positiva.
    – Ningún comportamiento tiene sentido fuera del contexto en el que ha sido realizado.
    – Cada persona posee o puede adquirir los recursos que necesita para lograr sus objetivos.
    – La persona con mayor número de alternativas (flexibilidad) tiene mayor número de posibilidades de éxito.
    – Aceptamos con mayor facilidad lo conocido.
    – Estando en presencia de otra persona es imposible no comunicarse con ella, no influirla o no ser influido por ella.
    – En la comunicación no existen fracasos, solamente resultados.
    – Las personas tenemos dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente.
    – El error es una etapa en el camino del aprendizaje.


    LOS NIVELES NEUROLÓGICOS

    Podemos decir que existe una jerarquía de niveles en nuestra mente. Pudiendo analizar una situación desde diferentes niveles y obteniendo diferentes valoraciones. Todas nuestras conductas y percepciones podemos valorarlas desde cualquier nivel y dependiendo de éste podrán parecernos capacitadoras o limitantes.

    Ejemplo: Una madre que siendo muy competente en su trabajo cree que no dedica suficiente tiempo a su hijo. (Siendo una valoración desde el nivel de capacidades muy diferente a la que se obtiene desde las creencias y valores).

    Los niveles neurológicos son los diferentes niveles mentales que tenemos las personas. Robert Dilts, que ha tenido una gran influencia en la PNL, desarrolló y profundizó en este concepto, definiéndolos como niveles del pensar o del ser y rigiéndose por unas reglas:
    – La función de cada nivel es la organización y el control de la información en el nivel inmediatamente inferior.
    – Un cambio en un nivel superior afectará a los niveles inferiores.
    – Un cambio en un nivel inferior no tiene por qué afectar necesariamente a los niveles superiores.
    – Un nivel inferior mal estructurado constituye un soporte débil para los niveles superiores.

    Robert Dilts

    Este concepto de los niveles es fundamental en la comprensión e integración de la PNL, creando un contexto para aprender las técnicas. Nos ayudan a descubrir nuestro mapa y a comprender la forma que tenemos de actuar y de sentir. Constituyen un modelo para generar el cambio personal, facilitar el aprendizaje y mejorar las relaciones con los demás. Así mismo organizan la información que nos llega del mundo exterior, de forma que podamos ver el nivel dónde podemos intervenir para lograr el cambio deseado.

    Si deseamos adquirir un mayor conocimiento de lo que somos y de esa realidad que hemos creado, debemos comenzar descubriendo el entorno en el que realizamos nuestras conductas, dirigidas por unas capacidades, que son organizadas por un sistema de creencias y valores que, a su vez, están guiados por nuestra identidad y por el sentido que le damos a nuestra vida.
    Podemos diferenciar siete niveles:

    • Entorno.
    • Conducta.
    • Capacidades.
    • Creencias-Valores.
    • Identidad.
    • Misión.
    • Transpersonal.

    El Entorno. ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién?

    Es el mundo físico que podemos percibir a través de los sentidos. Es todo aquello a lo que  reaccionamos. Se refiere al lugar donde se producen nuestras acciones, las personas con las que nos relacionamos y el momento en que se producen dichas acciones.

    La Conducta. ¿Qué?

    Son las acciones que realizamos para relacionarnos con las personas y con el mundo que nos rodea.  Utilizamos nuestros sentidos para percibir el entorno y nuestro cuerpo físico para movernos e interactuar en él.

    Las Capacidades. ¿Cómo?

    Son las estrategias, aptitudes o habilidades que utilizamos para realizar nuestras conductas. Las capacidades van más allá de la conducta, mientras ésta carece de estrategias. Las capacidades nos permiten seleccionar, cambiar e incluso adoptar un comportamiento en otro contexto. Este nivel está relacionado con el aprendizaje, siendo la PNL un proceso pedagógico de aprendizaje que enseña a las personas a desarrollar métodos o estrategias (capacidades) que les ayuden a lograr sus objetivos. Cualquier cambio que deseemos en nuestra conducta, debemos hacerlo desde este nivel. Las capacidades nos permiten seleccionar, modificar y dirigir nuestra conducta.

    Las Creencias. ¿Por qué?

    Son las verdades que dirigen nuestras acciones, haciéndonos pensar y actuar de un modo determinado. Nuestras creencias son generalizaciones que hacemos sobre las causas, el sentido y los límites de:

    • El entorno.
    • La conducta.
    • Las capacidades.
    • La identidad.
    • Lo transpersonal.

    Afectan a la percepción que tenemos del mundo, de los demás y de nosotros mismo. Están organizadas y constituyen nuestro modelo del mundo o mapa. Las creencias tienen una gran influencia en las capacidades, permitiéndonos o limitándonos el desarrollo de las mismas.

    Los Valores. ¿Para qué?

    Son nuestras aspiraciones personales, dirigen nuestra vida y determinan lo que nos importa realmente. Los utilizamos para juzgar los hechos, para discernir lo bueno y lo malo, lo que aceptamos y lo que rechazamos, lo que nos gusta y lo que nos disgusta. Tienen un gran poder en nuestras vivencias, ya que nos marcan una determinada dirección. Si queremos sentirnos realizados y satisfechos en nuestra vida, es fundamental llegar a descubrir nuestros valores y realizar conductas que nos lleven en esa dirección.

    La Identidad. ¿Quién?

    Es el sentimiento que tenemos sobre nosotros mismos. El conjunto de nuestras conductas, capacidades, creencias y valores constituyen nuestra identidad, “lo que somos”. La identidad no se refiere solamente a la imagen que tenemos de nosotros, se refiere a esa persona que somos toda la vida, que puede ir cambiando la conducta, capacidades, creencias, valores, la imagen personal… pero hay algo que permanece y no cambia, el sentido del “YO”. La certidumbre de ser una persona única y diferente que realiza conductas dirigidas por unas capacidades, unas creencias y valores que dan sentido a la vida.

    La Misión. ¿Cuál es el objetivo?

    Es aquello que da sentido a nuestra vida y hace que vayamos hacia un futuro motivador. Se refiere al objetivo final, lo que queremos hacer en el mundo. Para realizar la misión debemos unificar las conductas, las capacidades, las creencias, los valores y nuestra identidad hacia un propósito único.

    Lo Transpersonal.

    Corresponde a lo que va más allá de lo que podemos percibir con nuestros sentidos. Es algo que sobrepasa a nuestras conductas, capacidades, creencias, valores e identidad. Podemos decir de este nivel que contiene todo lo que somos y hacemos y, sin embargo, no es nada de esto. Lo transpersonal podemos definirlo como algo que siendo más que nosotros es al mismo tiempo uno mismo.

    Resumiendo los niveles (Robert Dicts)

    • Los factores ambientales determinan las oportunidades y  las limitaciones ante las cuales debemos reaccionar.
    • El comportamiento está construido a partir de las acciones  que tienen lugar en el entorno.
    • Las capacidades guían y dirigen las acciones de conducta a través de un mapa, plan o estrategia mental.
    • Los valores y creencias proporcionan la motivación y el permiso que respalda o rechaza las  capacidades.
    • La identidad da forma a nuestras conductas, capacidades, creencias y valores, a través del sentido de uno mismo.
    • Lo transpersonal hace referencia a nuestra percepción de formar parte de un sistema más amplio que nosotros mismos como individuos, es decir, de ser parte de nuestra familia, de la sociedad y de los sistemas globales.

    Créditos: Instituto Kern.